Sensores Proximales

Detección Proximal en la Agricultura: Precisión, Rentabilidad y Sostenibilidad

Innovación en el análisis de suelos agrícolas

El Capítulo 6 del Soil Survey Manual del USDA resalta el papel clave de las tecnologías de detección proximal en el estudio moderno del suelo. Estas herramientas, como el radar de penetración terrestre (GPR), la inducción electromagnética (EMI), la resistividad eléctrica (ER) y la espectroscopía de reflectancia (NIR/MIR y XRF), permiten analizar propiedades físicas y químicas del suelo en tiempo real, directamente en el campo, sin necesidad de excavar ni transportar grandes cantidades de muestras al laboratorio.

Ventajas concretas para la agricultura peruana

  1. Mayor precisión en el diagnóstico de suelos

    • Detectan zonas compactadas, capas restrictivas y variabilidad de humedad o salinidad, que afectan el desarrollo radicular y el rendimiento del cultivo.

    • Permiten mapear de manera precisa la variabilidad dentro de un mismo terreno, facilitando la agricultura de precisión.

  2. Reducción significativa de costos y tiempos

    • Los resultados se obtienen en minutos u horas, en lugar de días o semanas que demora un análisis tradicional de laboratorio.

    • Se reducen los costos de insumos, ya que se puede aplicar fertilizante y agua solo donde realmente se necesita.

  3. Decisiones más informadas y rentables

    • Al conocer con exactitud las características de cada parte del terreno, se optimiza la selección de cultivos, la rotación y el manejo agronómico.

    • Se mejora la productividad y se minimizan los riesgos de pérdida por manejo inadecuado del suelo.

¿Dónde se está aplicando en Perú?

Actualmente, instituciones como el INIA y universidades están implementando estas tecnologías en proyectos de agricultura de precisión en la costa y sierra peruana. Se usan para:

  • Monitorear salinidad y humedad en cultivos de arroz y hortalizas.

  • Diagnosticar compactación en suelos de caña de azúcar y frutales.

  • Optimizar el uso de agua y fertilizantes en cultivos de exportación.

Ejemplos específicos:

  1. Proyecto de Variación Espacial de la Fertilidad del Suelo en el Cultivo de la Vid (INIA y PROVID)

    • Uso de sensores XRF y espectroscopía NIR/MIR para mapear fertilidad. Redagrícola

  2. Sensores Remotos en la Estación Experimental Vista Florida (Chiclayo)

    • Medición en tiempo real de humedad, salinidad y nutrientes. Gob.pe – INIA

  3. Laboratorio de Suelos en Cajamarca (INIA – Yanayacu)

    • Análisis de suelos para más de 21,000 productores. Agraria.pe

  4. UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina)

Servicios de Geosig Ingenieros

En Geosig Ingenieros, ofrecemos servicios especializados en Sondeos Eléctricos Verticales (VES) y Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT), dos técnicas complementarias con aplicaciones clave en agricultura:

  • Sondeo Eléctrico Vertical (VES): técnica puntual que mide la resistividad del suelo en profundidad. Es ideal para identificar capas subsuperficiales como horizontes compactados, capas freáticas o zonas salinas profundas. Es recomendable para estudios previos a la instalación de pozos, drenajes subterráneos o evaluación de capas de retención hídrica.

  • Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT): permite obtener imágenes 2D o 3D del subsuelo con alta resolución, siendo útil para detectar la variabilidad lateral y vertical del terreno. Es muy empleada para zonificación agrícola, estudios de salinidad superficial, evaluación de sistemas de riego y diagnóstico de áreas con problemas de drenaje o compactación.

Ambas técnicas permiten:

  • Diagnóstico de salinidad y drenaje en campos agrícolas.

  • Evaluación de perfiles del suelo antes de la instalación de sistemas de riego.

  • Zonificación de terrenos agrícolas para una planificación más precisa.

  • Identificación de capas compactadas y propuestas de manejo.

Estas aplicaciones tienen un valor directo en la mejora de la productividad agrícola y la planificación del uso de la tierra. Nuestro enfoque combina tecnología avanzada, experiencia de campo y conocimiento agronómico para brindar soluciones integrales que aumentan la rentabilidad y sostenibilidad de los cultivos.

 

Conclusión

La adopción de tecnologías de detección proximal no solo mejora la precisión del análisis de suelos agrícolas, sino que también reduce costos operativos y mejora la toma de decisiones. Apostar por estas herramientas es avanzar hacia una agricultura más eficiente, rentable y sostenible.

¿Listo para dar el siguiente paso hacia la agricultura de precisión? Contáctanos en Geosig Ingenieros y trabajemos juntos en el desarrollo de soluciones inteligentes para tu campo.

 

Scroll al inicio